Intel Celeron G460

Intel Celeron G460: Una solución económica para tareas específicas en 2025
Arquitectura Sandy Bridge, 32 nm, 1 núcleo / 2 hilos, TDP 35 W
Características principales: una plataforma anticuada pero resistente
El procesador Intel Celeron G460, lanzado en 2011, pertenece a la gama Sandy Bridge, una arquitectura que en su momento hizo un gran avance gracias a la integración de la unidad gráfica directamente en el chip del CPU. Sin embargo, en 2025, este chip se ve arcaico, pero aún encuentra aplicación en escenarios específicos.
Arquitectura y proceso de fabricación
- Sandy Bridge (32 nm): Primera generación de Intel con soporte para instrucciones AVX.
- 1 núcleo / 2 hilos: Hyper-Threading permite procesar dos hilos de datos en un solo núcleo físico.
- Frecuencia base: 1.8 GHz, sin Turbo Boost.
- Caché: 1.5 MB L3.
- TDP: 35 W — uno de los CPU más eficientes energéticamente de su tiempo.
Rendimiento
Según los datos de Geekbench 6 (2025):
- Prueba de un solo núcleo: 267 puntos.
- Prueba multihilo: 305 puntos.
Para comparar: el modelo moderno de gama económica Intel N100 (2023) alcanza aproximadamente 1200/2400 puntos. El Celeron G460 puede manejar tareas básicas, pero incluso la navegación web con más de 10 pestañas puede provocar ralentizaciones.
Características clave
- Gráficos integrados Intel HD Graphics (6 unidades de ejecución, 650–1000 MHz).
- Soporte para PCIe 2.0 (una limitación para los dispositivos de almacenamiento modernos).
- Falta de soporte para las instrucciones AES-NI, lo que es crítico para la encriptación de datos.
Placas base compatibles: búsqueda de raridades
El Celeron G460 utiliza el socket LGA 1155, lo que limita la selección de placas base a modelos antiguos.
Chipsets
- H61: Opción económica sin soporte para overclocking ni USB 3.0.
- B65/Q67: Soluciones empresariales con puertos SATA 6 Gbps.
- Z68/Z77: Segmento premium con capacidad de overclocking (pero el multiplicador del G460 está bloqueado).
Consejos para elegir
- Placas nuevas: En 2025, casi no hay disponibles. Algunos ejemplares de H61 cuestan entre $60 y $80 (por ejemplo, ASUS P8H61-M LX3).
- Mercado de segunda mano: Placas en Aliexpress o eBay — $20–40. ¡Verifica el estado de los condensadores!
- Limitaciones: No hay soporte para NVMe sin modificación de BIOS, máximo de 16 GB DDR3.
Memoria: solo DDR3
El Celeron G460 funciona solo con DDR3:
- Tipos: DDR3-1066/1333 MHz.
- Capacidad máxima: 32 GB (teóricamente), pero la mayoría de las placas soportan 16 GB.
- Modo de doble canal: Se recomienda instalar dos módulos idénticos (por ejemplo, 2x4 GB).
Ejemplo de configuración
- 8 GB DDR3-1333 (2x4 GB) — $25–30 por módulos nuevos (por ejemplo, Kingston ValueRAM).
Fuente de alimentación: mínimo consumo de energía
Con un TDP de 35 W, incluso para un sistema completo, será suficiente una fuente de 300–400 W.
Recomendaciones
- Opción económica: EVGA 400 W (80+ White, $35).
- Con margen: Be Quiet! System Power 10 (450 W, 80+ Bronze, $55).
- Importante: Evitar fuentes de alimentación baratas y de marcas desconocidas — son peligrosas para cualquier PC.
Pros y contras
Ventajas
1. Eficiencia energética: Ideal para sistemas con refrigeración pasiva.
2. Precio: Nuevos procesadores (si los encuentras) — $30–40.
3. Compacidad: Adecuado para mini-PC en cajas tipo Thin Mini-ITX.
Desventajas
1. Rendimiento limitado: No es capaz de manejar aplicaciones modernas.
2. Estándares obsoletos: No hay USB 3.0, SATA 6 Gbps solo en algunos chipsets.
3. Riesgo de compatibilidad: Nuevas OS (Windows 11) no son oficialmente soportadas.
Escenarios de uso
1. Tareas de oficina: Trabajo con documentos, correo, Zoom (calidad de video reducida).
2. Centro de medios: Reproducción de FullHD a través de Kodi o Plex (pero no 4K).
3. Retro gaming: Juegos hasta 2010 (por ejemplo, Half-Life 2, World of Warcraft Classic).
4. Servidor de nivel inicial: NAS basado en OpenMediaVault (sin encriptación).
Experiencia real
Un usuario de Brasil armó un PC económico con Celeron G460 para estudiar:
- Placa base Gigabyte H61M-S1 ($25 usado).
- 8 GB DDR3 + SSD de 240 GB.
- Ubuntu Linux + LibreOffice.
Resultado: el sistema funciona 5 años, pero YouTube en 1080p carga con dificultad.
Comparación con competidores
1. AMD E2-1800 (2012):
- Pros: Mejor gráficos (Radeon HD 7340).
- Contras: Rendimiento de CPU inferior (Geekbench 6: ~200/220).
2. Intel Atom x5-Z8350 (2016):
- Más moderno, soporte para DDR3L.
- Rendimiento similar al G460, pero con un TDP de solo 2 W.
3. Raspberry Pi 5 (2023):
- Precio $60, consumo de energía 5 W.
- Mejor para centro de medios, pero la compatibilidad con x86 no es importante para todos.
Consejos para ensamblar
1. Selección del sistema operativo:
- Windows 10 LTSC (soporte hasta 2029) o Linux (Lubuntu, Xubuntu).
- Los controladores para Sandy Bridge están disponibles en el kernel de Linux 5.15+.
2. Optimización de la velocidad:
- Un SSD es obligatorio (por ejemplo, Kingston A400 de 240 GB — $25).
- Desactive los efectos visuales en Windows.
3. Refrigeración:
- El cooler estándar es suficiente, pero para un sistema silencioso conviene un Noctua NH-L9i ($45).
Conclusión: ¿Para quién es adecuado el Celeron G460 en 2025?
Este procesador es una elección para:
- Entusiastas que construyen PC retro.
- Sistemas de oficina económicos donde el coste mínimo es esencial.
- Centros de medios pasivos (con un sobreprecio por un chasis silencioso).
Alternativas para nuevas construcciones:
- Intel N100 ($120): 4 veces más potente, soporte para DDR5.
- AMD Ryzen 3 3200G ($90 usado): Potente gráfico, 4 núcleos.
El Celeron G460 es un ejemplo de la "resiliencia" de las tecnologías obsoletas, pero en 2025 debería considerarse solo como una solución temporal o de nicho.