HiSilicon Kirin 990 4G

HiSilicon Kirin 990 4G: Reseña del procesador insignia de 2020 en 2025
Abril 2025
Introducción
El HiSilicon Kirin 990 4G es uno de los procesadores clave de la empresa Huawei, lanzado a finales de 2019. A pesar de que han pasado más de cinco años desde su anuncio, los smartphones basados en este procesador siguen siendo demandados en el mercado de segunda mano y en el segmento de bajo costo. En este artículo analizaremos cómo se desenvuelve el Kirin 990 4G en las tareas modernas, cuáles son sus puntos fuertes y débiles, y a quién puede ser útil en 2025.
1. Arquitectura y proceso de fabricación: Base técnica
El Kirin 990 4G está construido en un proceso de fabricación de 7 nanómetros, que en su momento se consideraba avanzado. Esto permitió reducir el consumo de energía y mejorar la disipación del calor. El procesador incluye 8 núcleos, divididos en tres clústeres:
- 2 núcleos de alto rendimiento Cortex-A76 con una frecuencia de hasta 2.86 GHz;
- 2 núcleos Cortex-A76 de potencia media (hasta 2.36 GHz);
- 4 núcleos Cortex-A55 de alta eficiencia energética (hasta 1.95 GHz).
Esta arquitectura Big.LITTLE+ proporciona un equilibrio entre rendimiento y autonomía.
GPU Mali-G76 MP16 con 16 bloques de cómputo es responsable de la gráficos. Para su época, fue una de las GPU móviles más potentes, capaz de competir con el Adreno 640 de Qualcomm.
El caché L2 de 2 MB acelera el procesamiento de datos de uso frecuente, mientras que el NPU (procesador neuronal) Da Vinci integrado proporciona una alta velocidad en cálculos de IA.
2. Rendimiento: Tareas reales en 2025
Juegos
En 2025, el Kirin 990 4G aún maneja la mayoría de juegos móviles en configuraciones medias. Por ejemplo, en Genshin Impact, el procesador ofrece 30–40 FPS estables a resolución 1080p, aunque puede generar calor después de 30–40 minutos de juego. Para proyectos menos exigentes (PUBG Mobile, COD Mobile), la tasa de cuadros se mantiene entre 50–60 FPS.
Consejo: Para una experiencia de juego cómoda, elige smartphones con sistema de refrigeración líquida (por ejemplo, Huawei P40 4G).
Multimedia
El procesador admite la decodificación de video en 4K@60fps y la codificación H.265. Esto lo hace adecuado para editar videos cortos en aplicaciones como CapCut o Adobe Premiere Rush. Las tecnologías de pantalla de los dispositivos con Kirin 990 (como los paneles OLED del P40) complementan la experiencia de visualización de contenido HDR.
Aplicaciones de IA
El NPU Da Vinci acelera tareas como el reconocimiento de objetos, la retoque automático de fotos y el control por voz. En 2025, el Kirin 990 4G ejecuta funciones básicas de IA, pero se queda atrás frente a los chips modernos con aceleradores neuronales de tercera generación (como el Snapdragon 8 Gen 3).
Consumo de energía y calentamiento
Con un TDP de 6 W, el procesador muestra una buena eficiencia energética. Los smartphones con baterías de 4000–4500 mAh (por ejemplo, Honor 30 Pro+) ofrecen entre 5–6 horas de tiempo de pantalla con uso activo. Sin embargo, ante cargas prolongadas (streaming, juegos) puede haber throttling debido al calentamiento.
3. Módulos integrados: Conectividad y navegación
- Módem: Soporte para 4G LTE Cat.24 (velocidad de hasta 1.4 Gbps), pero la ausencia de 5G es la principal desventaja en 2025.
- Wi-Fi 6: Velocidad máxima de hasta 1.2 Gbps.
- Bluetooth 5.2: Compatible con dispositivos modernos (auriculares, smartwatches).
- Navegación: GPS, GLONASS, BeiDou, Galileo — alta precisión de posicionamiento.
Importante: La falta de 5G hace que los dispositivos con Kirin 990 4G sean menos relevantes en regiones con redes de nueva generación desarrolladas.
4. Comparación con competidores
Generación 2019–2020:
- Snapdragon 865: Mejor rendimiento en juegos (Adreno 650), pero más caro.
- Exynos 990: Rendimiento similar, pero mayor consumo de energía.
- Apple A13 Bionic: Líder en rendimiento de un solo hilo, pero con un ecosistema iOS cerrado.
Análogos modernos (2025):
- Snapdragon 7 Gen 3: Un 30% más eficiente en energía, soporte para 5G.
- MediaTek Dimensity 8300: Mejor rendimiento en IA.
El Kirin 990 4G hoy en día es una opción de un insignia de bajo costo con un rendimiento básico aceptable.
5. Escenarios de uso
- Gaming: Adecuado para juegos casuales y configuraciones medias en proyectos AAA.
- Tareas cotidianas: Redes sociales, navegación en internet, aplicaciones de oficina — sin retrasos.
- Fotografía y video: Procesamiento de imágenes con sensores de hasta 64 MP, grabación en 4K@60fps, estabilización de IA. Por ejemplo, el Huawei P40 Pro 4G sigue siendo elogiado por la calidad de su cámara.
6. Ventajas y desventajas
Ventajas:
- Buena balance entre CPU/GPU;
- Soporte para Wi-Fi 6 y Bluetooth 5.2;
- Eficiencia energética.
Desventajas:
- No hay 5G;
- Calentamiento en cargas prolongadas;
- Falta de actualizaciones para algunos modelos (como EMUI 14+).
7. Consejos al elegir un dispositivo
- Refrigeración: Busca modelos con cámaras de vapor o radiadores de grafito.
- Memoria: Mínimo 8/128 GB — para un trabajo cómodo en 2025.
- Precio: Nuevos dispositivos (si quedan a la venta) — $250–$350 (por ejemplo, Huawei Nova 7i).
El Kirin 990 4G se encuentra con más frecuencia en:
- Insignias de 2020–2021 (Huawei P40, Honor 30 Pro);
- Modelos avanzados de gama media.
8. Conclusión final: ¿Quién se beneficiará del Kirin 990 4G?
Este procesador merece ser considerado:
- Jugadores de bajo presupuesto, dispuestos a comprometerse con las configuraciones gráficas;
- Usuarios a quienes no les importa el 5G;
- Entusiastas de la fotografía, que buscan dispositivos con cámaras destacadas de años anteriores.
Principales beneficios: Relación calidad-precio, disponibilidad en el mercado de segunda mano, estabilidad en tareas cotidianas.
Conclusión
El HiSilicon Kirin 990 4G en 2025 es un ejemplo de un flagship "sobreviviente" que sigue siendo útil gracias a su arquitectura sólida y optimización. Si buscas un smartphone asequible para tareas básicas y te sientes cómodo sin 5G, los dispositivos con este chip serán una elección confiable.