HiSilicon Kirin 990 5G

HiSilicon Kirin 990 5G: Reseña y relevancia en 2025
Abril 2025
Introducción
A pesar de que el HiSilicon Kirin 990 5G fue anunciado en 2019, este procesador sigue siendo relevante gracias a su arquitectura equilibrada y soporte para 5G. En 2025, los smartphones basados en este chip ocupan el nicho de dispositivos de gama económica y media (en el rango de $300 a $500), ofreciendo un rendimiento estable y funciones modernas. Analicemos de qué es capaz este chip seis años después de su lanzamiento y para quién es adecuado hoy en día.
Arquitectura y proceso de fabricación: Un equilibrio entre potencia y eficiencia
El Kirin 990 5G está construido con un proceso de 7 nm de TSMC, lo cual ya no es la cima del ingenio en 2025 (nuevos chips utilizan procesos de 3-4 nm), pero aún proporciona una eficiencia energética digna.
CPU:
- Sistema de clusters de 8 núcleos:
- 2× Cortex-A76 a 2.86 GHz (núcleos de alto rendimiento).
- 2× Cortex-A76 a 2.36 GHz (cluster medio para tareas cotidianas).
- 4× Cortex-A55 a 1.95 GHz (núcleos de eficiencia energética para procesos en segundo plano).
- Cache L2: 2 MB (compartido entre los clusters).
GPU:
- Mali-G76 MP16 con 16 núcleos de cómputo.
- Soporte para las API Vulkan 1.1 y OpenGL ES 3.2.
Características:
- NPU (neuropocesor): Doble núcleo Da Vinci para tareas de IA (reconocimiento de escenas, optimización de fotos).
- Tecnologías de ahorro energético: La distribución dinámica de carga entre los clusters reduce el calentamiento.
Rendimiento en tareas reales: ¿Qué esperar en 2025?
Juegos:
- Proyectos modernos: En juegos como Genshin Impact o Honkai: Star Rail, el Kirin 990 5G muestra configuraciones gráficas medias (30-40 FPS) a 1080p. Para juegos menos exigentes (COD: Mobile, PUBG), es posible mantener 60 FPS estables.
- Calentamiento: Con un TDP de 6 W y un sistema de refrigeración efectivo en smartphones, se previene el thermal throttling durante 30-40 minutos de juego.
Multimedia:
- Video: Soporte para decodificación de 4K@60fps (H.265/HEVC), HDR10.
- Audio: DSP integrado para reducción de ruido y mejora del sonido en auriculares.
Aplicaciones de IA:
- Fotografía: Modos Night Mode, AI Portrait funcionan rápidamente, pero no ofrecen la misma nivel de detalle que los procesadores modernos.
- Asistentes de voz: Procesamiento de comandos en el dispositivo (sin la nube) gracias a la NPU.
Consumo de energía:
- Los smartphones con Kirin 990 5G cuentan con baterías de 4000-4500 mAh, proporcionando de 5 a 6 horas de tiempo de pantalla bajo uso activo.
Módulos integrados: Conectividad del futuro en el pasado
- Módem 5G: El Balong 5000 integrado soporta sub-6GHz (pero no mmWave), ofreciendo velocidades de hasta 2.3 Gbps. En 2025, esto es suficiente para la mayoría de escenarios.
- Wi-Fi 6 (802.11ax): Velocidad teórica de hasta 1.2 Gbps.
- Bluetooth 5.1: Conexión estable con auriculares y relojes inteligentes.
- Navegación: GPS, GLONASS, Galileo, BeiDou.
Limitaciones:
- No soporta Wi-Fi 6E ni Bluetooth 5.3, lo cual puede ser crítico para dispositivos en 2025.
Comparativa con competidores: Posición en el mercado
1. Qualcomm Snapdragon 8 Gen 2 (2023):
- Ventajas: Mejor rendimiento de GPU (Adreno 740), soporte para Wi-Fi 7.
- Desventajas: Precio de los smartphones a partir de $700.
2. MediaTek Dimensity 8300 (2024):
- Ventajas: Proceso de fabricación de 4 nm más moderno, mayor eficiencia energética.
- Desventajas: Menor rendimiento en tareas de múltiples hilos.
3. Apple A15 Bionic (2021):
- Ventajas: Optimización de iOS, alta velocidad en Single-Core.
- Desventajas: Ausencia de 5G en los iPhone SE de presupuesto (2025).
Conclusión: El Kirin 990 5G en 2025 es una buena elección para quienes buscan un smartphone 5G asequible con capacidades básicas.
Escenarios de uso: ¿Dónde puede destacar el procesador?
1. Tareas cotidianas:
- Redes sociales, mensajería, navegación web — todo funciona sin retrasos.
- Multitarea: Funcionamiento simultáneo de 10-15 aplicaciones en segundo plano.
2. Gaming:
- Adecuado para juegos casuales y proyectos de presupuesto medio. Para juegos AAA con configuraciones ultra, es mejor optar por dispositivos con Snapdragon 8 Gen 3/4.
3. Fotografía y video:
- Cámaras de hasta 64 MP: Toma buenas fotografías con luz diurna. Las fotos nocturnas requieren estabilización (debido a un procesamiento más prolongado).
- Video 4K: La estabilización está a la par de los flagship de 2022-2023.
Pros y contras del Kirin 990 5G
Pros:
- Soporte para 5G y Wi-Fi 6.
- Eficiencia energética para su clase.
- Buena integración de funciones de IA.
Contras:
- Falta de soporte para nuevos estándares de conectividad (Wi-Fi 6E, Bluetooth 5.3).
- La arquitectura Cortex-A76/A55 no está a la altura de los núcleos ARMv9 modernos.
Consejos prácticos: ¿Cómo elegir un smartphone con Kirin 990 5G?
1. Refrigeración: Busca modelos con cámaras de vapor (por ejemplo, Huawei P40 Pro).
2. Batería: Al menos 4000 mAh para un uso cómodo.
3. Almacenamiento: UFS 3.0/3.1 — mínimo para una carga rápida de aplicaciones.
4. Actualizaciones: Verifica si el dispositivo recibe actualizaciones de seguridad (muchos modelos de Huawei ya no tienen soporte desde 2023).
Dispositivos populares en 2025 con Kirin 990 5G:
- Huawei Nova 8 Pro (2024) — $350.
- Honor 30 Pro+ (lanzamiento 2020, relanzamiento 2023) — $400.
Conclusión final: ¿Para quién es adecuado el Kirin 990 5G?
Este procesador es una excelente opción para:
- Usuarios con presupuesto, que valoran la estabilidad.
- Entusiastas del 5G, que no están dispuestos a pagar por dispositivos de gama alta.
- Aficionados al ecosistema Huawei/Honor, que buscan un modelo asequible.
Principales beneficios:
- Precio accesible manteniendo tecnologías clave.
- Fiabilidad probada (el chip ha sido utilizado activamente desde 2019 hasta 2023).
Si busca un smartphone para grabación profesional o gaming intenso, considere SoCs más modernos. Pero para tareas cotidianas, el Kirin 990 5G sigue siendo una opción digna.