Intel Celeron G4920

Intel Celeron G4920: procesador económico para tareas básicas. Análisis completo en 2025
Actualizado: abril de 2025
1. Características principales: arquitectura y rendimiento
Arquitectura Coffee Lake y proceso de fabricación de 14 nm
El procesador Intel Celeron G4920, lanzado en 2018, pertenece a la familia Coffee Lake. A pesar de su antigüedad, en 2025 sigue siendo relevante en el segmento de presupuesto gracias a su proceso de 14 nm y funcionalidad básica. Parámetros clave:
- 2 núcleos / 2 hilos sin soporte para Hyper-Threading.
- Frecuencia base de 3.2 GHz, sin Turbo Boost.
- 6 MB de caché L3 — inusualmente alto para un Celeron, lo que mejora la capacidad de respuesta en tareas simples.
- Gráficos integrados Intel UHD 610 con una frecuencia base de 350 MHz (hasta 1.05 GHz en modo turbo).
Rendimiento:
- Geekbench 6: 672 (un solo núcleo), 1229 (multinúcleo). Esto es suficiente para aplicaciones de oficina, navegación por internet y reproducción de videos.
- Cuello de botella: falta de multihilo. Por ejemplo, ejecutar Discord + navegador con 10 pestañas + antivirus causará retardos.
Características clave:
- Soporte para hasta 64 GB de DDR4-2400 (en teoría).
- Bajo consumo de energía (TDP de 54 W).
- Compatibilidad con Windows 11 (requiere que se active Secure Boot y TPM 2.0 en la placa base).
2. Placas base compatibles
Zócalo LGA 1151v2 y chipsets de la serie 300
El procesador solo funciona con plataformas basadas en LGA 1151v2 (no confundir con la primera versión para Skylake/Kaby Lake). Chipsets adecuados:
- H310 — funcionalidad mínima, 2 ranuras para RAM, sin opción de overclocking (precio: $50–70).
- B360 — más puertos USB, soporte para M.2 NVMe (ejemplo: MSI B360M PRO-VDH, $80–100).
- Z370/Z390 — sobran para Celeron, pero son adecuados para una futura actualización a Core i5/i7 (precio: $120–150).
Importante:
- Puede ser necesario actualizar el BIOS para placas nuevas (por ejemplo, ASRock H310CM-HDV con versión de BIOS P4.20+).
- Para construcciones compactas, se recomienda placas Mini-ITX (por ejemplo, ASUS ROG Strix Z390-I, aunque esto es un lujo para Celeron).
3. Memoria soportada: solo DDR4
El Celeron G4920 funciona solo con DDR4-2400 (soporte oficial).
- Modo de doble canal — crítico para los gráficos integrados. Por ejemplo, 2×4 GB ofrecerán un +15% en FPS en juegos en comparación con 1×8 GB.
- Capacidad máxima: depende de la placa base. En H310 — hasta 32 GB, en B360/Z390 — hasta 64 GB.
Consejo: En 2025, la DDR4-2400 es muy asequible (8 GB — $25, 16 GB — $45). Elige módulos con disipadores solo por estética; el calor no es crítico.
4. Fuente de alimentación: requisitos mínimos
Con un TDP de 54 W y sin tarjeta gráfica discreta, el sistema necesitará una fuente de 300–400 W. Ejemplos:
- EVGA 400W ($35) — para construcciones básicas.
- Corsair CX450 ($55) — con certificación 80 Plus Bronze y suficiente margen para una futura actualización.
Importante:
- Al agregar una tarjeta gráfica (por ejemplo, GTX 1650), elige una fuente de 450–500 W.
- Evita fuentes no registradas — un voltaje inestable puede dañar los componentes.
5. Pros y contras
Ventajas:
- Precio: el nuevo procesador cuesta $45–55 (en abril de 2025), lo que es más barato que competidores como el AMD Athlon 3000G ($65).
- Eficiencia energética: ideal para PCs que funcionan 24/7 (por ejemplo, un centro de medios doméstico).
- Gráficos integrados: UHD 610 maneja video 4K a través de HDMI 1.4.
Desventajas:
- 2 núcleos sin Hyper-Threading: la multitarea es limitada.
- Proceso de fabricación obsoleto: 14 nm frente a 7 nm en Ryzen 3 5300G.
- Sin PCIe 4.0/5.0 — la velocidad de los SSD NVMe estará limitada.
6. Escenarios de uso
Oficina y multimedia
- Microsoft Office, Google Workspace: funcionan sin problemas.
- Streaming de video: YouTube 4K, Netflix — UHD 610 soporta decodificación de hardware H.265.
- Proyectos de audio: Audacity, edición básica en FL Studio.
Juegos
- Proyectos antiguos: Half-Life 2, Minecraft (30–40 FPS en configuraciones medias).
- Juegos indie: Stardew Valley, Terraria — funcionamiento cómodo.
- Streaming a través de Moonlight/Steam Link: si el PC principal está en otra habitación.
Qué evitar:
- Juegos modernos (Cyberpunk 2077, Alan Wake 2).
- Edición de video en DaVinci Resolve o Premiere Pro.
7. Comparación con competidores
AMD Athlon 3000G ($65):
- 2 núcleos / 4 hilos, Vega 3 (un 20% más rápido que UHD 610).
- Soporte para DDR4-2666.
- Conclusión: mejor para gaming ligero.
Intel Pentium Gold G5600 ($75):
- 2 núcleos / 4 hilos, UHD 630.
- Geekbench 6 Multi-Core: ~1600.
- Conclusión: vale la pena pagar más por multihilo.
8. Consejos prácticos para el montaje
- SSD obligatorio: Kingston A400 240 GB ($30) eliminará "retardos" al cargar el sistema operativo.
- Enfriamiento: un disipador de caja es suficiente — incluso a plena carga, la temperatura no supera los 65 °C.
- Caja: Mini-ITX (Fractal Design Node 304) para un centro de medios compacto.
Ejemplo de construcción por $250:
- Procesador: Celeron G4920 ($50).
- Placa base: ASRock H310CM-HDV ($60).
- Memoria: 8 GB DDR4-2400 ($25).
- Almacenamiento: 256 GB NVMe SSD ($35).
- Fuente: EVGA 400W ($35).
- Caja: Deepcool MATREXX 30 ($45).
9. Conclusión final: ¿para quién es adecuado el Celeron G4920?
Este procesador es la elección para:
- PCs de oficina: trabajo con documentos, correo electrónico, videoconferencias.
- Cines caseros: video 4K, streaming.
- Padres/estudiantes: seguridad (baja potencia previene el lanzamiento de juegos "pesados").
Alternativas:
- Si el presupuesto permite $70–100 — Pentium Gold o Athlon 3000G.
- Para juegos — mínimo Core i3-12100F o Ryzen 5 5500.
Conclusión: El Celeron G4920 en 2025 sigue siendo una solución de nicho, pero a su precio ($45–55) es una de las opciones más accesibles para tareas simples.