Intel Celeron G470

Intel Celeron G470: Reseña y guía práctica para ensamblajes económicos (2025)
Introducción
Los procesadores Intel Celeron siempre han ocupado un nicho de soluciones asequibles para tareas básicas. El modelo G470, lanzado bajo la arquitectura Sandy Bridge (2011), todavía se encuentra en el mercado de segunda mano y en ensamblajes específicos. A pesar de su antigüedad, este chip puede ser relevante para escenarios concretos. Vamos a ver quién y por qué debería considerarlo en 2025.
1. Especificaciones clave: modesto, pero adecuado para sus tareas
Arquitectura y proceso tecnológico
- Nombre en clave: Sandy Bridge (2ª generación de Intel Core).
- Proceso tecnológico: 32 nm — un estándar obsoleto, pero que proporciona un bajo consumo de energía.
- Núcleos y hilos: 1 núcleo físico, 2 hilos gracias a Hyper-Threading.
- Frecuencia de reloj: Base — 1.8 GHz, no tiene turbo boost.
- Caché: 1.5 MB L3.
- TDP: 35 W — eficiencia energética como principal ventaja.
Rendimiento
- Geekbench 6: 248 (Single-Core), 340 (Multi-Core).
Para comparación: el moderno Celeron G6900 (2023) alcanza ~1500/2500 puntos.
- Tareas reales:
- Aplicaciones de oficina (Word, Excel) — funcionan, pero con retrasos en tablas complejas.
- Reproducción de video FullHD — es posible, pero 4K o servicios de streaming causarán retrasos.
- Navegación web — hasta 5-7 pestañas en Chrome (con 8 GB de RAM).
Características clave
- Bajo costo: En el mercado de segunda mano — $10–15 (no se venden nuevos).
- Enfriamiento pasivo: Debido al TDP de 35 W, se puede utilizar un disipador sin ventilador.
- Soporte para VT-x: Virtualización para ejecutar sistemas operativos ligeros o contenedores Docker.
2. Placas madre compatibles: búsqueda en el mercado de segunda mano
Socket y chipsets
- Socket: LGA 1155 — estándar obsoleto, no se fabrican nuevas placas.
- Chipsets: H61, B65, Q67, H67.
- Recomendación: Busque modelos con USB 3.0 (por ejemplo, ASUS P8H61-M/USB3) para un uso cómodo de dispositivos USB.
- Limitaciones: Sin soporte para NVMe, SATA III solo en algunas placas.
Características de elección
- BIOS: Verifique la disponibilidad de una versión actualizada para compatibilidad con Windows 11 (requiere UEFI y Secure Boot, pero no todas las placas lo admiten).
- Ejemplos de modelos:
- Gigabyte GA-H61M-S2PV — micro-ATX compacta, 2 ranuras DDR3.
- ASRock H61M-VG4 — opción económica con HDMI.
3. Memoria: solo DDR3
- Tipo: DDR3-1066/1333 MHz.
- Capacidad máxima: 16–32 GB (depende de la placa madre).
- Consejos:
- Use el modo de doble canal (2×4 GB en lugar de 1×8 GB) para un incremento del 10–15% en tareas de múltiples hilos.
- Evite la memoria con frecuencia superior a 1333 MHz — el procesador no soporta XMP.
4. Fuente de alimentación: requisitos mínimos
- Potencia: Incluso una fuente de alimentación de 300 W es suficiente (por ejemplo, FSP Hyper 300).
- Recomendaciones:
- Para ensamblajes pasivos, elija una fuente con eficiencia 80+ Bronze o superior.
- Evite bloques baratos de marcas desconocidas — riesgo para la estabilidad del sistema.
- Ejemplo de configuración:
- Celeron G470: 35 W.
- SSD: 5 W.
- Placa madre: 20 W.
- Total: ~60 W. Un margen de 300 W es más que suficiente.
5. Pros y contras: ¿para quién tiene relevancia?
Pros
- Precio: Más barato que una taza de café en el mercado de segunda mano.
- Eficiencia energética: Ideal para un NAS hogareño o un router.
- Compacto: Ensamblaje en un chasis mini-ITX del tamaño de un libro.
Contras
- Rendimiento: Más lento que las Raspberry Pi 5 modernas.
- Estándares obsoletos: Sin USB 3.1, HDMI 2.0, M.2.
- Actualización: No tiene sentido — la plataforma está muerta.
6. Escenarios de uso: ¿dónde sigue siendo relevante el G470?
- PC de oficina: Solo para Word, Excel e impresión de documentos.
- Servidor doméstico: Servicio de almacenamiento de archivos (OpenMediaVault) o Pi-hole para bloqueo de anuncios.
- Retro-gaming: Ejecución de juegos de los 2000 (Half-Life 2, GTA: San Andreas) a través de Windows XP.
- Proyectos educativos: Enseñanza sobre ensamblaje de PCs o fundamentos de programación para niños.
7. Comparación con competidores: ¿qué comprar en su lugar?
- Intel Celeron J4125 (2020):
- 4 núcleos, TDP 10 W, soporte para DDR4.
- Precio: $120 (nuevo). Mejor en todo, excepto en precio.
- AMD Athlon 3000G (2019):
- 2 núcleos, GPU Vega 3, DDR4.
- Precio: $80 (nuevo). Adecuado para juegos ligeros.
- Raspberry Pi 5:
- Arquitectura ARM, 8 GB de RAM, HDMI 2.0.
- Precio: $80. Más eficiente energéticamente, pero más complicado con el software.
8. Consejos prácticos para el ensamblaje
- SSD es obligatorio: Incluso un Kingston A400 de 120 GB ($20) acelerará el sistema de 3 a 4 veces.
- Enfriamiento: Un disipador de un viejo portátil servirá (por ejemplo, de un ThinkPad X220).
- Sistema operativo: Linux (Lubuntu) o Windows 10 LTSC.
- Caja: Utilize una carcasa de un PC de oficina usado (Dell OptiPlex 3010).
- Ejemplo de ensamblaje:
- CPU: Celeron G470 ($10).
- Placa madre: $20 (usada).
- RAM: 8 GB DDR3 ($15).
- SSD: 240 GB ($25).
- PSU: 300 W ($30).
- Total: ~$100.
9. Conclusión final: ¿para quién es el Celeron G470?
Este procesador es una opción para entusiastas y tareas específicas:
- Educadores de TI: Para enseñar ensamblaje de PCs sin arriesgar componentes costosos.
- Entusiastas de la retro-tecnología: Creación de "máquinas del tiempo" corriendo Windows 98/XP.
- Servidores económicos: Almacenamiento de archivos o como un gateway VPN.
Pero recuerde: Con $100–150 puede ensamblar un sistema basado en una Raspberry Pi 5 o un mini-PC usado con procesadores Intel de 8ª generación — serán más rápidos, modernos y eficientes. El G470 es una solución de nicho para aquellos que valoran el proceso de "resurrección" de hardware antiguo, no la practicidad.