Intel Celeron 797

Intel Celeron 797: procesador de presupuesto para tareas básicas en 2025
Arquitectura, rendimiento y escenarios de uso
Arquitectura y proceso tecnológico: legado de Sandy Bridge
El procesador Intel Celeron 797, lanzado en 2011, se basa en la microarquitectura Sandy Bridge y un proceso tecnológico de 32 nm. Es una solución de un solo núcleo (1 core) y un solo hilo (1 thread) con una frecuencia base de 1.4 GHz. No tiene modo Turbo, lo que limita su adaptación a las cargas de trabajo. La gráfica integrada Intel HD Graphics (Sandy Bridge) con una frecuencia de 350–1000 MHz soporta tareas básicas: decodificación de video hasta 1080p, visualización 3D simple.
La arquitectura Sandy Bridge trajo consigo:
- Mejora en el decodificador de instrucciones.
- Integración del núcleo gráfico en la CPU (anteriormente, el chipset se encargaba de la gráfica).
- Soporte para instrucciones AVX para acelerar cálculos.
Sin embargo, en 2025, estas características parecen arcaicas en comparación con los procesadores de 5 nm Apple M3 o los núcleos híbridos Intel Core Ultra.
Consumo de energía y TDP: equilibrio entre potencia y autonomía
El TDP del Celeron 797 es de 17 W, lo que se considera un alto nivel para un chip un núcleo en 2025. Los equivalentes modernos (por ejemplo, Intel N100) ofrecen 4 núcleos y frecuencias más altas con un TDP de 6–10 W.
¿Por qué es importante esto?
- Los portátiles con Celeron 797 requerían refrigeración activa, lo que aumentaba su peso (desde 2 kg).
- Un TDP alto reducía la duración de la batería a 3–4 horas con una capacidad de batería de 40–45 Wh.
Rendimiento: mínimo para sobrevivir
Tareas de oficina:
- Ejecutar Windows 10/11 con un navegador (1–5 pestañas) y aplicaciones de oficina (Word, Excel). La multitarea provoca lag.
- Ejemplo: abrir un archivo PDF de 50 páginas tarda de 5 a 7 segundos (frente a 1–2 segundos con Intel N100).
Multimedia:
- La reproducción de YouTube 1080p es posible, pero a 60 FPS pueden ocurrir retrasos.
- Conversión de video en HandBrake: un video de 10 minutos en HD tomará de 40 a 50 minutos (frente a 10–15 minutos con Ryzen 3 7320U).
Gaming:
- Juegos antiguos (por ejemplo, Half-Life 2) en configuraciones bajas — 20–25 FPS.
- Proyectos modernos como Fortnite o Minecraft con renderizado de Chunks >8 — no se iniciarán.
Escenarios de uso: ¿a quién le conviene el Celeron 797 en 2025?
1. Dispositivos extremadamente económicos. Portátiles que cuesten entre $150 y $200 (nuevos, por ejemplo, modelos de marcas poco conocidas como Chuwi o Teclast).
2. Reemplazo de PCs antiguos. Para jubilados o niños — trabajo con texto, Zoom, visualización de fotos.
3. Terminales. Cajeros automáticos, quioscos informativos, donde no se requiere alto rendimiento.
Críticamente importante:
- Tener un SSD (incluso SATA) en lugar de un HDD — esto acelerará el inicio del sistema operativo.
- 4–8 GB de RAM para Windows 11 (el mínimo oficial son 4 GB, pero en la práctica se necesitan 8 GB).
Autonomía: ¿cómo prolongar el tiempo de funcionamiento?
El Celeron 797 admite tecnologías:
- Enhanced Intel SpeedStep — cambio dinámico de frecuencia para ahorrar energía.
- Estados C1/C3 — desactivación del núcleo en reposo.
Consejos para usuarios:
- Reduzca el brillo de la pantalla al 40–50%.
- Desactive aplicaciones en segundo plano (por ejemplo, servicios en la nube).
- Utilice el modo "Ahorro de batería" en Windows.
Pero incluso con estas medidas, el tiempo de funcionamiento rara vez supera las 4–5 horas.
Comparación con competidores: ¿cuán obsoleto está el Celeron 797?
Intel Celeron 797 (2011):
- Núcleos/hilos: 1/1
- Frecuencia: 1.4 GHz
- TDP: 17 W
- Rendimiento: 200 puntos (PassMark)
AMD E2-6110 (2014):
- Núcleos/hilos: 4/4
- Frecuencia: 1.5 GHz
- TDP: 15 W
- Rendimiento: 1200 puntos
Intel N100 (2023):
- Núcleos/hilos: 4/4
- Frecuencia: Hasta 3.4 GHz
- TDP: 6 W
- Rendimiento: 3800 puntos
Conclusiones:
- Incluso el AMD de 2014 (serie E) supera al Celeron 797 por 6 veces.
- Los procesadores modernos (Intel N100, AMD Athlon Silver 7120U) ofrecen 4 núcleos con un TDP menor.
Pros y contras: ¿vale la pena comprarlo?
Pros:
- Costo extremadamente bajo de los dispositivos ($150–$200).
- Suficiente para tareas básicas (si no se espera velocidad).
- Compatibilidad con Windows 10/11 (con módulo TPM).
Contras:
- Un solo núcleo — la multitarea es imposible.
- Alto consumo de energía para su rendimiento.
- No soporta estándares modernos: USB 3.1, Wi-Fi 6, NVMe.
Recomendaciones para elegir un portátil
Evite el Celeron 797 si necesita:
- Un ultrabook para viajes (busque Intel Core i3-1215U o Apple M1).
- Un dispositivo para estudiar con Zoom + navegador + documentos (mínimo — Intel N100).
Considere el Celeron 797 solo si:
- Tiene un presupuesto limitado ($150–$200).
- Necesita una "máquina de escribir" con Internet.
Qué buscar:
1. SSD obligatorio — 128 GB son suficientes para el sistema operativo.
2. Pantalla IPS — las pantallas TN distorsionan los colores incluso al inclinarlas.
3. Puertos — USB 3.0, HDMI para conectar monitores.
Conclusión final: ¿a quién le conviene el Celeron 797?
Este procesador es una elección para aquellos que necesitan un portátil lo más económico posible para tareas elementales. Puede manejar:
- Escritura de texto.
- Navegación por sitios web (sin tener un montón de pestañas abiertas).
- Comunicación en mensajerías.
Beneficios clave:
- Su precio es más bajo que el de la mayoría de los smartphones.
- Compatibilidad con software común (Windows, navegadores).
Sin embargo, en 2025, incluso los Chromebook de presupuesto con procesadores ARM (como el MediaTek Kompanio 520) ofrecen mejor autonomía y velocidad. El Celeron 797 es un vestigio del pasado que aún respira, pero no puede sorprender.